BIBLIOTECA VIRTUAL SEGO

Consulta de fondos

Consulta de fondos históricos digitalizados de la SEGO

OTRAS CATEGORÍAS

Entrevista a la Dra. Leire Rodríguez y al Dr. Jorge Burgos, coordinadores del curso de R2

XIII Curso de Tocurgia y Patología Materno-Fetal para R2. Bilbao, del 15 al 16 de febrero de 2024

¿Qué formación es importante que tenga un R2?

Dra. Leire Rodríguez: El R2, cuando termina su año de R2, ya tiene el 50% de la residencia realizada. Y tal y como está el plan formativo del ministerio, en esos primeros años, en los primeros dos años, principalmente se fundamenta su formación en obstetricia y un poco también pinceladas ya en ecografía ginecológica, algo de quirófano, pinceladas para luego ya el año de R3 y R4 profundizar en eso.

Entonces, claro, es un buen momento para el curso nuestro de tocurgia porque ya se supone que tienen casi todo el conocimiento que van a adquirir durante la residencia, desde el punto de vista teórico, que luego durante el tercer y cuarto año van a mejorar las habilidades en cuanto a partos instrumentales, a realización de cesáreas, a otras intervenciones relacionadas con la obstetricia. Pero desde el punto de vista de lo que ellos tienen que estudiar de obstetricia, lo tienen que estudiar principalmente en sus primeros dos años.


¿Cuáles serían los retos a los que se van a enfrentar los obstetras en el futuro?

Dra. Leire Rodríguez: Por un lado, en esto la charla de la doctora Larrieta fue muy interesante porque, bueno, por un lado, está la feminización, la formación de la especialidad que hace que en el futuro haya que compaginar la vida familiar y la vida laboral, que, aunque suene un poco sexista, se ve más cuando es la mujer la que está ahora en auge, ¿no? Y entonces parece que importa más ese compaginar familia y trabajo.

Y, por otro lado, el cambio que está produciéndose en la relación médico-paciente. Hemos pasado de un paternalismo claro a una relación de mucha más autonomía para el paciente, que también conlleva que sea un paciente mucho más exigente, que también requiera que el médico que le atienda responda a unas necesidades que igual antes no estaban tan claras. Entonces, en ese lado se tienen que formar también en eso.


Los cursos de residentes tienen mucho arraigo y mucho atractivo y muy buena fama en la SEGO, con una gran acogida, muchos vienen influenciados por sus residentes mayores, sus adjuntos jóvenes… ¿Cómo se plantea desde la organización el programa científico de este curso para que siga siendo actual siempre y útil después de 13 ediciones?

Dr. Jorge Burgos: Pues la parte atractiva es que se habla de la obstetricia asistencial. Y es algo que ellos dominan porque llevan casi dos años de especialidad y, por lo tanto, tienen criterio y no tienen una actitud tan pasiva de un punto de vista docente, sino que tienen bastante participación. Son bastante críticos con lo que escuchan, de tal manera que tienen una interpretación de las conferencias más profesional y por eso les resulta más atractivo. Esa evolución desde el estudiante de medicina hasta el profesional, que acude con criterio a un congreso y evalúa al ponente… ¿Estoy o no estoy de acuerdo con lo que escucho? Tienen ya un nivel crítico y la obstetricia es el campo que primero domina un residente.

Las charlas, además, están diseñadas de esa forma. O sea, están pensadas para darles información práctica asistencial, con lo cual están muy implicados y salen muchos temas de estudio al día. Y, de hecho, la mayoría de las preguntas de los debates que se hacen en el curso, más de una hora de debate, salen de lo que hace cada uno en su hospital. En mi hospital hago esto, confrontan la opinión de uno con otro, se va viendo que todos cuando hemos sido residentes tenemos una asistencia única en nuestro hospital como protocolo, y ves que hay muchas zonas de grises y que en muchos hospitales de España se hacen cosas diferentes que están tan bien como las que tú haces. Y, bueno, pues esto te enriquece profesionalmente.

El segundo punto es la parte de la simulación. En este curso se destinan muchos recursos a simulación. Se hace un sistema de rueda, que están mucho tiempo con el simulador y con muy pocos alumnos a la vez con el simulador. Con lo cual tienen un contacto con los monitores expertos en las asistencias técnicas y en el simulador de mucho tiempo. Y esto no es tan frecuente en los cursos porque está muy limitado.

Dra. Leire Rodríguez: Y luego es fácil porque los ponentes más o menos intentamos estar actualizados en los temas que damos, porque son con los que trabajamos y nos sentimos muy cómodos. Y además es que como ellos todos los años son distintos, porque claro, son nuevos R2. No es como un curso que, ah, pues voy todos los años a tal curso… Claro, si voy todos los años yo, pues igual hay temas que se repiten, pero aquí cada año son diferentes las personas que vienen.

Dr. Jorge Burgos: Sí, al final los años han hecho que se vaya ajustando y hemos hecho pequeñas modificaciones para irnos adaptando a los cambios que se han dado en 13 años en la especialidad. Pero bueno, la base de la residencia, los puntos fuertes que hay que tener seguros asentados cuando acabe la residencia, no se modifica tanto. Pero sí, las charlas han ido evolucionando y se han ido ajustando y la verdad es que es un curso muy, muy maduro con una secuencia muy afinada.

Y bueno, creo que tiene buena aceptación precisamente por eso, porque se ha mantenido una línea durante todo el curso, aunque sean diferentes ponencias, tiene una línea conductora. En cada bloque se habla de una cosa en concreto y no son charlas dispares. Las mesas son casi de un bloque y son muy enriquecedoras desde ese punto de vista.


¿Qué avances científicos y, bueno, tecnológicos se han presentado como novedades en este curso? ¿Se ha presentado alguna cosa?

Dr. Jorge Burgos: En el curso se han ido actualizando progresivamente los diferentes avances y se han ido incorporando las nuevas tecnologías que ha habido en la especialidad.

Quizás destacaría este año que se ha dado un nuevo enfoque a la charla de monitorización fetal intraparto, se ha dado un enfoque a los nuevos conceptos de interpretación de la cardiotocografía que están más o menos asentados y se ha podido plasmar un poco por dónde van las líneas de cómo controlamos al recién nacido durante el proceso del parto. También en la fase de la preeclampsia ya se incorporó hace unos años los conceptos del nuevo cribado de preeclampsia que dentro de la SEGO también se recomienda hacer y se está implementando progresivamente cómo vamos, cómo se implementan en práctica clínica los diferentes marcadores angiogénicos en el manejo de la preeclampsia, que al inicio del curso no estaban presentes y a lo largo de los años ha ido evolucionando y los hemos ido incorporando a la práctica clínica y los residentes los tienen disponibles. Realmente hay un ajuste de las charlas siempre intentando estar muy cerca de lo que es la práctica asistencial, que son las herramientas que ellos tienen.


¿Qué importancia tienen los diferentes talleres de nalgas, distocia de hombros, versión cefálica externa y de desgarros dentro del curso?

Dra. Leire Rodríguez: Eso lo ha dicho Jorge antes. Primero, por ejemplo, en el taller de versión cefálica externa los alumnos tienen la oportunidad de hacer el taller con gente que hace versiones de manera habitual. Entonces, le pueden preguntar dudas. O sea, la persona que está allí está superhabituada a hacer versiones en práctica clínica, y esto enriquece mucho la formación.

En cuanto al taller de nalgas tiene mucho atractivo porque la mayor parte de los alumnos, o sea, salvo que sean de hospitales como los hospitales del País Vasco o como el Hospital de las Palmas de Gran Canaria, la oportunidad de hacer nalgas en su servicio en paciente es muy, muy, muy baja porque no se hace nada de asistencia al parto de nalgas. Así que tiene mucho atractivo hacer la simulación porque van a estar con personas que hacemos nalgas de una manera habitual.

Y el taller de desgarro es una oportunidad de aprender una técnica que van a tener que dominar a lo largo de su carrera profesional de una manera en la que no se le hace daño a nadie. Quiero decir, en modelo anatómico animal que, al final, pues para eso es una ventaja. Vamos, la simulación en ese aspecto es una ventana de oportunidad.


¿Cuáles son los puntos más importantes que se llevan en claro los residentes al acabar esta formación, este curso de R2? ¿Hay alguno para destacar?

Dr. Jorge Burgos: En el curso se respira ambiente obstétrico. Nuestra especialidad tiene varias subespecialidades y la gente que estamos allí nos gusta mucho la parte de la obstetricia. Y realmente estamos muy implicados en el proceso. Es muy vocacional. Y entonces esto se transmite. Nos levantamos todas las mañanas con la idea de ir a ayudar, de que los partos, las embarazadas vayan bien. Y esto se respira. Y poder disfrutar de tu vida profesional la verdad es que es un lujo. Y yo creo que esto se transmite en cada charla, cómo disfrutamos. Y que es una suerte poder disfrutar de tu trabajo. Y que la obstetricia es un área que es sacrificada, pero a veces la felicidad lleva consigo sacrificios.

Hay mensajes más prácticos y es que hay que organizarse. El trabajo, la actividad asistencial que hacemos requiere de discusión, de estudio, de análisis crítico de bibliografía y de tener un plan porque trabajamos grupos de personas. Se intenta transmitir lo importante de protocolizar. Que teniendo en cuenta la incertidumbre que hay en medicina, hay que hacer un plan y del equipo donde esté cada uno tiene que tener su protocolo y su plan de acción.

Hay otro punto importante que es intentar transmitir la auditoría. El concepto de que analicen sus resultados. De que es difícil que se pueda mejorar profesionalmente si no te analizas tus resultados, ves en qué no lo haces bien. Y por lo tanto puedes identificar dónde mejorar. Y esto es una cosa que de alguna forma en todas las mesas de debate sale que tienes que saber cuál es tu tasa de parto instrumentado, de parto eutócico, tu tasa de preeclampsia, la tasa de parto prematuro complicado, la tasa de corticoterapia... Tienes que saber, mirar lo que haces para poder mejorar.

Hay otro punto que surge de la propia realización del curso, que es la importancia del contacto con otros compañeros de otros hospitales. Porque es la forma también de enriquecerse, de ver cómo se trabaja en otros hospitales y a veces tu problema insalvable que vas allí, pues lo comentas y el de al lado lo ha solucionado de una forma que a ti no se te hubiese ocurrido. Y estos puntos de contacto, cursos, congresos o de reunión de diferentes profesionales te permiten tener esa ventaja. Te relacionas, conoces gente y, bueno, al final eso lo incorporas a tu vida profesional, todos tenemos en nuestra agenda a varios colegas que los conocemos desde residentes y cuando tienes un problema, pues dices, oye, vosotros cómo lo hacéis. Y esto también es una herramienta que igual cuando eres residente no le das tanta importancia, pero luego realmente es muy importante para la actividad profesional.

Y yo creo que los cursos de la SEGO, en ese aspecto, cubren todos estos aspectos tan importantes en la formación de los residentes.

Dra. Leire Rodríguez: Sí, además, pueden encontrar la oportunidad, por ejemplo, de rotar en otros hospitales. O sea, nosotros les abrimos las puertas del nuestro, Canarias abre las puertas del suyo, Zaragoza, Murcia... Entonces, incluso en el contacto que tienen unos con otros, pues igual de repente en La Paz que tenemos ahora también en el curso... O sea, ven hospitales grandes donde igual no se han planteado poder hacer rotaciones y de esa manera igual sí que se lo plantean.